Crecimiento Económico en América Latina y El Caribe

Crecimiento Económico en América Latina y El Caribe

Comparte el artículo

Hace algunos meses atrás estuve bastante entretenido estudiando las fuentes de crecimiento de América Latina y El Caribe durante los últimos veinte años. En particular, quería ver las causas y factores que habrían generado (o no) una mayor tasa de crecimiento del PIB per cápita de corto plazo. Utilizando información estadística publicada en las páginas web del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), se construyó una muestra con los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

En principio es interesante observar cómo gran parte de los países presentan un patrón similar, caracterizado por tres etapas: 1) la primera, observada al comenzar la década de los noventa con elevados niveles de crecimiento; 2) la segunda, comienza cuando ya finalizaban los noventas con signos de crisis evidentes y; 3) la tercera, sobrevive hasta antes de la crisis internacional de 2008 con renovadas tasas de crecimiento. La gráfica siguiente refleja muy bien lo que anoto, en ella presento el crecimiento promedio de los países analizados +/- una desviación estándar.

Como no podía ser de otra manera intenté estudiar los factores de crecimiento económico utilizando algunas técnicas econométricas usuales, en particular, datos de panel para el período 1990 – 2008. Por supuesto, no explicaré ni la técnica ni el detalle de los hallazgos, lo único que intentaré hacer es comentar uno de los resultados más entretenidos del ejercicio numérico y es la relación entre crecimiento económico y formación de capital humano.

Con la técnica utilizada (modelos semi paramétricos con datos de panel, para el lector curioso de estas cosas) es posible descomponer el impacto en varios momentos, bajo el supuesto de que la relación entre dos variables no es lineal. De esta forma, se construye la siguiente gráfica, en ella presento el comportamiento del coeficiente que relaciona la tasa de crecimiento del PIB per cápita con un indicador de capital humano… y sí, también el indicador de democracia es bien interesante, pero quizás sea motivo de otro artículo.

¿Cómo debe entenderse esta gráfica? Desde mi punto de vista (realmente entusiasta) entiendo esta relación de la siguiente manera. La formación de capital humano no es suficiente para lograr tasas de crecimiento económico interesantes en el corto plazo, sin embargo, cuando las condiciones de mercado son altamente favorables, el crecimiento de un país se ve notablemente mejorado cuando tienen gente educada.

Con un ejemplo intentaré resumir lo anotado hasta ahora, imagine que usted tiene dos hijos, el Sr. Empírico y la Srta. Estudiosa. El Sr. Empírico considera que lo importante es el trabajo y no así la educación formal (ni técnica, ni universitaria), por su parte, la Srta. Estudiosa, cree que lo importante es asistir al colegio, la universidad y, en lo posible, hacer un postgrado. Usted, como es un(a) padre(madre) abierto(a) dejará que ambos hijos tomen la decisión que mejor consideren.

Luego de un tiempo, sobreviene una crisis económica muy dura en el país y usted analiza la situación de sus hijos. Quizás el Sr. Empírico ya tenga trabajo y esté sobreviviendo el momento, por otra parte, la Srta. Estudiosa probablemente la pase muy mal dado que, aún con semejante educación no puede conseguir trabajo. Ahí el Sr. Empírico podrá regodearse en la fiesta de navidad asegurando que tomó la mejor decisión.

Sin embargo, la vida da una de las vueltas de siempre y las condiciones de mercado mejoran notablemente, los negocios funcionan bien y la gente camina con una sonrisa en el rostro. Y aquí es donde podemos introducir los resultados del ejercicio estadístico, lo que éste sugiere es que bajo las nuevas condiciones de mercado el Sr. Empírico quizás mejore su ingreso, pero con alta probabilidad, la Srta. Estudiosa verá una mejora notable en el suyo, dado que su educación así lo permite.

Por supuesto, la economía es una ciencia social y por ello, todo lo que se escribe en su cálido interior es sujeto de duda, debate, rechazo y/o aceptación. Sin embargo, considero que el resultado encontrado es tan entretenido y sugerente que merecía la pena ser compartido, aunque exista abundante literatura que esté de acuerdo y mucha más todavía que no lo haga. Al final, lo sabroso es la discusión…

Mauricio Medinaceli Monrroy

La Paz, Diciembre 2010.

No Comments

Post A Comment